2 mar 2009

012. EXPRESÁTE: REPÚBLICA DOMINICANA, PATRIA QUE NO PUEDE PERDER LAS ESPERANZAS

Con la intención de crear conciencia sobre la necesidad de valorizar nuestra patria día a día, no sólo en fechas de conmemoración, nuestra compañera Mary García nos envía el siguiente texto.

República Dominicana, patria que no puede perder las esperanzas

La independencia de nuestra nación proclamada el 27 de febrero de 1844, fue fundada bajo los ideales que forjaron tanto los padres de la patria: Duarte, Sánchez y Mella y un conjunto de personas que formaban la sociedad secreta la Trinitaria. Con el trabucazo de Mella en la puerta del Conde de la ciudad de Santo Domingo y éste grupo de insignes hombres, en ausencia en ese momento de Duarte, lograron el objetivo que nuestro padre de la patria soñó y expresó: “nuestra patria ha de ser libre e independiente de toda potencia extrajera”, y que hoy gracias a ellos nos reconocemos e identificamos como la República Dominicana.

Este año se conmemora el 165 aniversario de la independencia de nuestra nación y a través de los medios de comunicación, en los centros educativos, y en cualquier lugar que nos encontremos, este hecho histórico es recordado y renovado. Sin embargo, la conmemoración de estos días importantes de la nación, no es suficiente, tanto el natalicio de Juan Pablo Duarte como la Independencia Nacional y otros, debemos enmarcarlo y vivirlo día a día (en la práctica de sus enseñazas).

Esa práctica, a veces no es demostrada y simplemente es notorio cuando no cuidamos los símbolos patrios, la forma como reaccionamos a ciertas situaciones que se presenta en el país; preferimos buscar como solución refugiarnos en otros países, además se refleja cuando apoyamos la invasión pacífica del país vecino y sin número de casos más. En sí, nosotros ¿qué tanto estamos colaborando para que los ideales de los padres de la patria no permanezcan en el olvido? Por consiguiente, la independencia es más que un día histórico, démosle el verdadero sentido que en realidad debe poseer.

No obstante, aunque muchos piensen que esta patria está perdida y posean una actitud errada de la desaparición de los valores e ideales auténticos de aquellos tiempos, no podemos perder las esperanzas. No podemos perder las esperanzas cuando presenciamos en nuestro campo laboral, familiar y social personas con una posición distinta ante las dificultades de la vida. No podemos perder las esperanzas, es solo emprender y actuar de sí mismo nuestro potencial, para arribar una patria mejor y justa, dar al árbol que se cosecha en el futuro, frutos nuevos basados en principios humanos y el amor por la patria. Debemos (la población en general) aportar cada vez más un granito de arena en cualquier ámbito, en especial, en la educación de la sociedad para que cada día se fortalezca esos ideales que Duarte y los trinitarios formaron.

No podemos permitir que el brío de Duarte, Sánchez y Mella, sea en vano; perseverando, luchando y poniendo en práctica su legado, construiremos una patria mejor.

Tu también puedes expresarte en AECSOCIAL-BLOG!! Envía tus artículos a aecsocial@gmail.com con el encabezado ¨Exprésate¨.

2 comentarios:

Anónimodijo...

Soy de los que digo que la patria no se ha perdido, mas bien se ha perdido el sentimiento de identidad dominicana, de sentirse parte de este pedazo de isla.

Las fiestas patrias se han convertido en otra excusa más para beber y hacer bulla, no por sentirnos felices de haber conseguido una independencia, de tener valores patrios, sino por el simple hecho de beber y hacer bulla. Cuando hay una crisis nacional, los dominicanos queremos resolver con "largarnos de ete maldito paí", en vez de luchar por lo que queremos, en vez de hacer algo por este pedazo de isla en que el Creador ha querido que nazcamos por alguna razón u otra.

Ser patriota no significa ser comunista, ser revolucionario o ser un guerrillero; significa sentirse parte de dónde somos, sentirnos hijos de un padre ancestral que ha visto cómo nuestros antepasados derramaron sangre por sus tierras, para que nosotros, la actual generación caminemos sobre ella sangre y no tengamos ni siquiera un momento de reflexión sobre el por qué de ese derramar.

Anónimodijo...

Estoy totalmente de acuerdo contigo Jay!!

 
© Asociación de Estudiantes de Comunicación Social de PUCMM Santiago Aecsocial-blog